
- Karin Nisiide
- 20 de February de 2021
Imagínese que tiene la tarea de conducir un automóvil que tiene un indicador de combustible roto, por lo que no tiene forma de saber qué tan lejos puede llegar.
Además, la carretera que va tener no tiene señalización alguna y no tiene GPS.
Para completar el cuadro, iniciará este viaje a las cuatro y media de la tarde, hora en que el sol golpea el parabrisas y dificulta la visibilidad.
Parece una misión muy difícil de cumplir, y así es como se sienten muchos hoteleros y propietarios de posadas sobre el pronóstico en este momento de reanudación.
Pensando en ello, hqbeds preparó unos consejos increíbles sobre cómo aprovechar el pronóstico en la industria hotelera y cómo pronosticar las ventas de reservas en su hostel. ¡Compruébalo con nosotros! 🙂
Pero antes que nada: ¿qué es el forecast en hospitalidad?
Traduciendo este término del inglés, significa pronóstico, proyección, estimación. Y de eso se trata exactamente: al hacer pronósticos en un hotel o posada, harás una estimación de cómo será la ocupación y la tarifa diaria promedio para los próximos meses.
¿Y cuál es la mejor forma de hacer esto?
Un pronóstico bien hecho no debe basarse únicamente en conjeturas o en la experiencia pasada de cada hotelero. Para ser asertivo, el pronóstico en la industria hotelera debe basarse en datos, tanto internos como externos.
En cuanto a los datos internos, es necesario recopilar:
- El historial de ocupación para cada período;
- La ventana de ventas (con qué anticipación se realizaron las reservas);
- La división por segmentos de mercado.
Estos datos ya están consolidados, son hechos que ocurrieron previamente en su hotel o posada. También es importante comprender cómo están las reservas on the book.
Este término se utiliza en la industria hotelera para referirse a las reservas ya confirmadas, es decir, todas las reservas activas que tiene en este momento para cada fecha futura. De esta forma es posible comparar cómo se comportó el año anterior, y qué tendencia este año ya está mostrando.
Además de los datos internos, también debe recopilar datos externos:
Competidores:
¿Qué precios cobran por cada período? ¿Aparecieron en el mercado nuevos hoteles o posadas que no existían el año pasado?
Mercado:
¿Cuáles son los eventos confirmados para este año? ¿Hubo algún cambio en la fecha en comparación con el año pasado, ocurrió el año pasado y no se repetirá este año? ¿Cómo es la red aérea? ¿Han cambiado mucho los precios de las entradas? ¿Han surgido nuevas opciones de vuelo?
Todos estos factores influyen en su estimación de ocupación y precios para cada período, y es importante tener esto bien planificado para poder posicionar sus estrategias de ventas y esfuerzos de marketing en este momento.
Elementos para formular el pronóstico en la industria hotelera
Para comprender cómo formular la previsión de facturación en su posada, debe tener en cuenta algunos de sus elementos principales. Échales un vistazo:
- Mapeo de procesos
El primer paso es mapear las oportunidades comerciales abiertas a lo largo del embudo de ventas. A partir de esto se podrá identificar los contactos que se abrieron, las propuestas que se enviaron y también las negociaciones que aún se encuentran en curso.
- Conversiones
También es necesario evaluar el historial de la tasa de conversión del hostal. Esta tasa representa la cantidad de clientes que han avanzado dentro del embudo de ventas. Estos datos incluyen cuántos contactos se convirtieron en reservas, cuántas propuestas se convirtieron en negociación y cuántas negociaciones se convirtieron en ventas directas.
- Ingresos
También es necesario incluir la facturación como variable en el desarrollo de su pronóstico. Esto se debe a que este indicador muestra el valor del boleto promedio y, en base a esta información, es posible tener una previsión de cuál será el monto gastado por los futuros huéspedes.
Consejos para monitorear el pronóstico en la industria hotelera
Después de comprender cómo funciona la previsión de ventas de reservas y cómo puede afectar el flujo de trabajo de una posada, aquí hay algunos consejos para hacer un seguimiento de estas previsiones de forma más eficaz.
- No se concentre solo en las metas
Los objetivos nunca deben ser el enfoque principal al preparar el pronóstico. Para lograr un resultado concreto, es necesario centrarse en los datos y la realidad que vive el hostel en este momento. En el caso de que las estimaciones se cierren por debajo de lo imaginado, es el momento de revisar la definición de los propósitos.
- No limite los análisis
Es importante utilizar el historial de desempeño de ventas para respaldar el análisis con datos concretos. Sin embargo, evite aferrarse a estos registros, ya que no basta con saber lo que ya ha sucedido; también es necesario tener en cuenta los cambios en el comportamiento del cliente.
- Tecnología para hacer análisis de datos
Desarrollar un pronóstico de ventas de reserva no es más que analizar los datos de la posada para poder pronosticar la facturación. Sin embargo, el análisis de datos permite mucho más para que los gerentes puedan tomar decisiones estratégicas. Por tanto, utilizar un buen software de gestión de hostales puede ser una gran alternativa a la hora de crear un pronóstico asertivo.
Resumen: 04 pasos fundamentales para mejorar el pronóstico en la industria hotelera
1) Establezca los objetivos de su pronóstico. Es decir, para qué fines se utilizará la información de esta previsión de demanda.
2) Evalúe qué datos necesita pronosticar, qué datos ya tiene disponibles y cuáles necesita recopilar / organizar (y de qué fuentes).
3) Determine la periodicidad de su pronóstico: cuáles serán los períodos analizados y con qué frecuencia hará esta proyección.
4) Crea procesos para involucrar e integrar las diferentes áreas y profesionales relevantes para la previsión de la demanda.
¿Le gustaron los consejos? ¡Ahora está con usted! Utilice esta información para mejorar su pronóstico y, así, adquirir una proyección más precisa y eficiente para orientar claramente las acciones de su negocio.
Disfruta y descarga el ebook “Guía definitiva de buenas prácticas para gestores de hostales y posadas“.